miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿Cómo se comercializa un medicamento?

Posiblemente, los medicamentos sean el hallazgo más importante realizado por el ser humano. Con ellos se salvan muchas vidas, se alivian padecimientos crónicos y se ayuda a muchas personas. Pero, antes de que puedan ser utilizados, recorren un largo camino.
Tan es así que, desde que una fórmula médica es descubierta hasta que llega al ciudadano, pueden pasar más de diez años, ya que debe someterse a varios procesos experimentales a fin de encontrar posibles efectos secundarios y la dosis exacta en que debe ser suministrado.
Así, el primer paso es probar sus efectos en animales. El uso de cobayas, en la actualidad, está un tanto restringido, por lo que se utilizan las menos posibles y, principalmente, se trata de ratas, cuya genética es, al parecer, similar a la del ser humano.
Una vez comprobados los efectos del fármaco en éstos, se comienza a experimentar con voluntarios humanos. Éstos suelen ser personas sanas y, durante las pruebas, se someten a un rígido sistema de control, a fin de evitar la posible aparición de enfermedades. Es lo que se conoce como desarrollo clínico.

Pero, para que un fármaco sea aprobado, debe ser utilizado en pacientes que sufran la enfermedad a cuya cura va destinado. De otro modo, no sería posible comprobar sus efectos beneficiosos. Por ello, se toman voluntarios de distintos lugares para que la muestra sea lo más amplia posible.
Tras superar con éxito todos estos pasos, el medicamento debe ser puesto en comparación con un placebo -sustancia inerte que se utiliza en investigación clínica- y con otros fármacos similares que ya han demostrado su eficacia para curar la enfermedad en cuestión. De este modo, el nuevo producto prueba sus propiedades curativas. Asímismo, se evalúa la dosis más adecuada para su correcto funcionamiento.
A partir de este momento, el fármaco puede ser aprobado por las autoridades sanitarias y ser puesto en el mercado. No obstante, durante los primeros años de su uso, seguirán haciéndose pruebas -tanto a la población en general como a personas de riesgo- con objeto de comprobar sus efectos secundarios.
Como vemos, no es fácil sacar un medicamento nuevo. De hecho son muy pocos los que llegan finalmente al ciudadano. Incluso puede suceder que, durante el proceso, aparezca un fármaco más completo que elimine al anterior. Por todo ello, el consumo de medicamentos debe ser muy responsable.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Un consorcio internacional estudiará los efectos secundarios de los medicamentos

Empleará información genética para tratar de establecer las bases de los tratamientos "a la carta"
Multinacionales farmacéuticas han formado un consorcio internacional para desarrollar herramientas que les permitan determinar qué pacientes tienen riesgo de desarrollar efectos secundarios a los medicamentos partir de su perfil genético. Este tipo de reacciones ha crecido un 150% en los últimos nueve años.
El denominado Consorcio Internacional de los Efectos Adversos Severos busca aumentar la seguridad de los fármacos y acabar así con los "graves" efectos secundarios que algunos tratamientos manifiestan en determinados grupos de pacientes, según dijo Arthur Holden, director ejecutivo de este organismo.
Para lograrlo, los investigadores utilizarán información genética. Al respecto, Janet Woodcock, subcomisionada y directora médica de la Agencia de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos, la FDA, señaló que esta información es la base para tratar de encontrar el medicamento idóneo para cada paciente, lo que se conoce como tratamientos "a la carta".
El Consorcio es "la primera piedra de un futuro en el que las compañías farmacéuticas compartirán sus datos entre ellas para crear una gran base en la que almacenarán toda esta información", apuntó Woodcock.
En primer lugar, los responsables de esta iniciativa empezarán estudiando los daños hepáticos y el síndrome de Steven-Johnson (una reacción inflamatoria de toda la piel), dos de los principales efectos secundarios de los medicamentos. Ya han recogido unos 3.000 historiales clínicos de pacientes que han sufrido alguna de estas patologías para encontrar los factores comunes en ellos.

Daños hepáticos:El hígado es el órgano que descompone (metaboliza) la mayoría de los medicamentos quimioterapéuticos que ingresan en el cuerpo. Lamentablemente algunos medicamentos pueden causar daños hepáticos, entre ellos metotrexato, citarabina, vincristina y estreptozocina. Con mayor frecuencia el daño es temporal y el hígado se recupera unas semanas después de que se suspende el medicamento.
Los signos de daños hepáticos incluyen:
-Amarilleo de la piel y del área blanca de los ojos (ictericia).
-Cansancio.
-Dolor debajo de la parte inferior de las costillas en el lado derecho.
-Inflamación del abdomen o de los pies.
Es posible que se necesiten análisis de sangre para detectar un posible daño hepático. Las personas de mayor edad o las que tienen hepatitis tienen más probabilidades de sufrir daños hepáticos.

Síndrome de Steven-Johnson
Es una reacción severa principalmente a medicamentos, donde el sistema inmunológico sin saber que le suministras al cuerpo un elemento para sanar, cree que lo está atacando y se defiende de más provocando que aparezcan síntomas desde una urticaria generalizada en el cuerpo hasta como si se estuviera quemando de adentro para afuera, se cae la piel en capas, las pestañas se invierten hacia el ojo, se afectan las mucosidades, sistema respiratorio y es necesario encontrar atención médica urgentemente y si es necesario buscar un hospital con una unidad especializada para pacientes con quemaduras.
Los síntomas iniciales varían entre pacientes sin embargo si experimentan algunos de los siguientes, sin orden de importancia o aparición pero especialmente la urticaria generalizada, suspenda inmediatamente el medicamento y consulte con su médico. lncluso las reacciones se presentan desde el momento o hasta 15 días después de haber ingerido el medicamento.
-Fiebre alta
-Sintomas de resfriado
-Mucosidad
-Dolor en piel
-Rostro hinchado
-Herpes labial
-Ampollas en piel y membranas mucosas
-Lengua hinchada
-Urticaria generalizada
-Sarpullido rojizo o purpúreo que se extiende
-Despellejamiento de la piel
-Inflamación de párpados


martes, 8 de noviembre de 2011

Enfermedades mentales

Las enfermedades mentales o sicológicas son desordenes o trastornos del cerebro que alteran la manera de pensar y de sentir de la persona afectada al igual que su estado de ánimo y su habilidad de relacionarse (identificarse) con otros. Frecuentemente disminuyen la capacidad de una persona para afrontar las exigencias normales de la vida diaria. Todas las enfermedades mentales son causadas por desordenes químicos del cerebro.
Estas enfermedades pueden afectar a personas de cualquier edad, raza, religión o situación económica.
Estas alteraciones se manifiestan en trastornos del razonamiento, del comportamiento, de la facultad de reconocer la realidad y de adaptarse a las condiciones de la vida.


Existen muchas enfermedades mentales que se manifiestan en trastornos físicos o de ánimo. Dentro de las enfermedades mentales o sicológicas se clasifican la esquizofrenia, las enfermedades depresivas y los desórdenes de la personalidad. Dentro de estos últimos se encuentran los desórdenes obsesivos-compulsivos, la fobia social, el síndrome premenstrual y algunos otros.
Las más comunes entre estas enfermedades son:

El estrés
Las personas pueden experimentar el estrés cuando se ven ante eventos importantes los cuales pueden ser peligrosos o muy difíciles de superar.
Entre los síntomas sicológicos del estrés están la ansiedad y la tensión, la preocupación incontrolable, irritación, distracción, y dificultad en aprender cosas nuevas.


La neurosis
Son las afecciones que muestran un malfuncionamiento del sistema nervioso. En las neurosis no hay lesión física ni alteración de la personalidad.
Las principales neurosis son la ansiedad, una incontrolable obsesión por evitar situaciones peligrosas y una falta de acoplarse con personas. Algunos ejemplos de neurosis son el pánico, la fobia social, el desorden compulsivo-obsesivo, y el estrés postraumático.


La hipocondría
La hipocondría es un desorden neurótico en el cual la persona canaliza las ansiedades, las preocupaciones y los pensamientos obsesivos para convencerse de que tiene una enfermedad física específica (ejemplo: el cáncer del colon). Es decir que los hipocondríacos están preocupados porque padecen de una enfermedad, aunque informes médicos indiquen lo contrario.
Los hipocondríacos gastan mucho tiempo y dinero visitando doctores y haciéndose varios exámenes. Las relaciones entre estos enfermos y los doctores y enfermeras pueden en muchos casos ser conflictivas; hasta el punto en que una verdadera enfermedad puede llegar a no ser diagnosticada por aquellas personas que están cansadas de atender enfermos mentales que previamente han insistido en una enfermedad que no existe.


El desorden de la somatización
Es un desorden muy raro, pero toma mucho tiempo controlarlo. La persona, usualmente una mujer, tiene una historia médica larga y complicada y una serie de síntomas dramáticos pero vagos que demandan la atención inmediata del doctor.
Las quejas por lo general se basan en dolores gastrointestinales, ginecológicos y senso-motores. Las personalidades y vidas de estas personas son dramáticas y caóticas.


El desorden facticio
Los individuos que sufren de esta enfermedad mental crean la apariencia de una enfermedad física para ser el centro de atención médica y/o para obtener varios tipos de droga.
Las personas que sufren de este desorden por lo general se vuelven evasivas y agresivas cuando se les hacen preguntas o se les desafía a aclarar la inconsistencia de sus síntomas.


La esquizofrenia
La esquizofrenia es un conjunto de severos síntomas sicológicos los cuales hacen difícil trabajar, jugar y estar con otras personas. Síntomas "positivos" incluyen ilusiones (creencias irracionales), alucinaciones (experiencias sensoriales por falta de estímulo), pensamiento y habla incoherentes, paranoia o ansiedad intensa e incontrolable y un comportamiento extraño.
Entre los síntomas negativos están la pérdida de experiencias y expresiones emocionales, pérdida de poder e iniciativa, inhabilidad de experimentar placer o de interesarse en cosas, y aislamiento de personas.


La paranoia
En general, esta enfermedad se refiere a altos niveles de sospecha y desconfianza, usualmente vistos en las creencias o desilusiones de que ella o él son víctimas del odio, celos y resentimientos de otras personas.
La persona que sufre de la paranoia esquizofrénica tiene presentimientos de que ella o él van a ser perseguidos por otros, como el vecino, el gobierno, o un extraterrestre; o por el personas especiales tales como "el Mesías" (un presentimiento de grandiosidad).
La persona que sufre del desorden personal paranoico parece normal, pero es sospechosa, desconfiada, hostil, controladora y rápida para desarrollar resentimientos y celos. Algunos hombres que golpean a sus esposas o novias sufren de esta enfermedad mental.


La depresión
La depresión es un problema emocional muy grave en el cual el individuo no deja de sentirse triste y vacío, y constantemente se siente sin ayuda o esperanza.
Las personas deprimidas, usualmente sufren de ansiedad e irritabilidad, una falta de motivación, y una pérdida de placer en las cosas que antes les gustaba hacer. También tienen problemas con el apetito, el sueño, y sufren de dolores.
Muchas personas deprimidas tienen pensamientos suicidas y entre el diez y el quince por ciento terminan por quitarse la vida.


La manía
Es un período de tiempo (por lo general de una semana a un mes) en el cual la persona es y se siente muy feliz, habla mucho, es activa e impulsiva. En muchos casos, en los momentos de manía, a pesar de sentirse confidente y feliz, la persona puede llegar a sentirse nerviosa e irritada.
Muchos maniáticos parecieran tener una energía infinita y solamente necesitan pocas horas de sueño, si es que duermen del todo.
Con la manía en su forma intermedia —la hipomanía— el individuo puede llegar a ser muy creativo y productivo en su trabajo. En sus diferentes formas la persona se convierte en sicótica. Es decir, pierde la habilidad de pensar correctamente y hace juicios realistas a la vez que puede experimentar alucinaciones.
Muchos individuos tienden a ser impulsivos, demandantes, agresivos, lo cual resulta en gastos enormes de dinero, consumo excesivo de alcohol, promiscuidad sexual y problemas con la ley.


La manía-depresiva
Aproximadamente una a dos de cada 100 a 250 personas alrededor del mundo experimentan de una manera u otra episodios de manía intermedia o severa, junto con episodios de depresión.
Si los momentos de ambos tipos de problemas emocionales son intermedios, la condición se conoce como clotimia. Si los episodios de depresión son severos, sin importar si la manía es leve o severa, entonces la condición emocional se llama desorden bipolar, comúnmente conocido como "manía-depresiva." Comúnmente, personas entre los 17 a 25 años de edad tienen a ser víctimas de este tipo de problema emocional, y usualmente es crónico.
Muchos individuos que sufren de estos desordenes tienden a recuperarse en medio de episodios, y hay una asociación con la creatividad y el ingenio artístico que la persona puede desarrollar. Sin embargo, el impacto que este desorden causa en la vida de una persona es devastador. El nivel de problemas matrimoniales, abuso de sustancias, suicidio y problemas con la ley es muy alto.

El delirio
También conocido como "el rápido inicio del síndrome cerebral," el delirio es una condición sicológica asociada con graves problemas físicos (ejemplo: sobredosis de droga o envenenamiento).
Entre los síntomas están la confusión y la desorientación, pérdida de conciencia, agitación, apatía e ilusiones (falta de percepción del estímulo externo, tal como escuchar el ruido de las ruedas de una camilla de hospital e imaginarse que es una máquina maquiladora que viene a despedazarlo.)
El delirio debe tomarse muy en serio y debe ser tratado inmediatamente, porque puede representar un grave problema físico.

La demencia
La demencia se refiere a una disminución o deterioro generalizado de las facultades intelectuales, como la pérdida de memoria, atención y pensamiento abstracto.
La persona que sufre de demencia se puede perder fácilmente y puede ser incapaz de hacer cosas simples como volver a entrar a la casa después de que haya cerrado la puerta.

El narcisismo
La persona con este tipo de personalidad tienen una incontrolable necesidad de sentirse importante, exitosa y admirada por todo el mundo.
Ellos actúan como si fueran únicos y merecedores de favores especiales. Por lo general, a los narcisistas no les importan los sentimientos y/o resentimientos de las otras personas, y están celosos de los éxitos de los demás.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Enfermedades cardiovasculares más comunes

Las dolencias cardiovasculares representan cerca del 40% de las muertes por enfermedad en nuestro país. Las más habituales son:
Arteriosclerosis
Es la pérdida de elasticidad y el estrechamiento de las arterias que se produce como consecuencia de la acumulación de grasa en sus paredes, que empieza a producirse ya desde los primeros años de vida, hasta convertirse en placas de ateroma, las lesiones principales de esta enfermedad, compuestas por colesterol y derivados. La distribución de la arteriosclerosis en la red arterial no es homogénea. Afecta sobre todo a la aorta, a las arterias de las piernas, las coronarias y las arterias que conducen la sangre hacia el cerebro.
Las placas de ateroma se desarrollan en zonas de gran turbulencia de flujo sanguíneo, sobre todo donde hay bifurcaciones. Estas placas provocan una reducción del diámetro en la zona de arteria donde se sitúan, esto hace que la sangre circule con más dificultad, pudiendo tener como consecuencia la falta de oxigenación en el área que depende de esas arterias.
Las placas también pueden sufrir un proceso de ulceración y dar lugar a que se formen trombos, es decir, coágulos de sangre. Esos trombos pueden obstruir por completo la zona de la arteria donde se forman, produciendo una trombosis. El trombo puede desprenderse y entrar en la circulación sanguínea. Dependiendo de sus dimensiones podrían provocar la obstrucción de una arteria y una embolia en el organismo.
La arteriosclerosis como tal no produce manifestación alguna hasta que tiene lugar, como consecuencia de la misma, la disminución o la interrupción del aporte de sangre a algún tejido. Es entonces cuando tiene lugar, por ejemplo, la angina de pecho, el infarto de miocardio o el accidente vascular cerebral, que se describen a continuación.
Un dolor súbito intenso en las piernas, no justificado (que no haya sido causado por un golpe, por ejemplo, puede ser también el resultado de una afectación arterial, que si no se trata adecuadamente puede conducir a la gangrena.
Unos hábitos más saludables, con la dieta alimentaria adecuada son el tratamiento básico para prevenir y paliar la arteriosclerosis. El especialista establecerá, en función de la existencia de otros factores asociados (hipercolesterolemia, hipertensión, etc.) si hay que seguir un tratamiento farmacológico, con medicamentos especiales para reducir el colesterol y, a veces otros fármacos, antiagregantes, anticoagulantes, antihipertensivos, etc.
Angina de pecho
La angina de pecho se produce cuando hay un aporte insuficiente de sangre y, por tanto, oxígeno al músculo cardiaco debido a un estrechamiento o a una obstrucción de una arteria coronaria (por ejemplo, por las placas de ateroma). La angina indica que el músculo cardiaco está afectado, y que precisa un tratamiento.
Cuando el músculo del corazón no recibe el oxígeno que necesita para trabajar (lo que ocurre más fácilmente en el transcurso de un esfuerzo físico prolongado, o si hace mucho frío), sufre, y este sufrimiento se traduce en unos síntomas concretos: la angina de pecho. La víctima de una crisis de angina nota una sensación de angustia, de peso en el pecho, tras el esternón, que puede irradiar a los brazos, costado, cuello, maxilares, y a veces se combina con unos síntomas similares a los de una indigestión. El malestar puede desaparecer con el reposo. Si usted nota estos síntomas, busque rápidamente atención médica.
Las causas son variadas: puede ser producida por una aterosclerosis de las arterias coronarias (lo más habitual), por espasmo de las arterias coronarias, por una dolencia congénita...
La angina de pecho puede evolucionar, espontáneamente, en varios sentidos:
La dolencia puede mantenerse estable varios años y producir un malestar llevadero, que exige hacer algunas modificaciones en los hábitos de vida.
Las crisis pueden hacerse más frecuentes e intensas, traduciendo la inestabilidad de una placa de ateroma. Esto puede llegar a tener consecuencias fatales.
O bien, esas crisis de angina se van haciendo cada vez más raras, hasta llegar a desaparecer. Esto sucede si en la zona se desarrolla una circulación paralela eficaz, es decir, las arterias colaterales consiguen suplir el trabajo de la arteria afectada.
Se diagnostica a partir de los síntomas descritos por el paciente (peso, opresión y angustia en pecho, brazos, cuello...). En algunos casos la enfermedad cursa de forma silenciosa, esto sucede por ejemplo con los diabéticos, y sólo hay unos síntomas vagos, como falta de aire o fatiga, que pueden llevar a sospechar de la enfermedad.
No se debe confundir una crisis de angina de pecho con otros trastornos que también pueden provocar dolores parecidos: acidez, reflujo gastroesofágico, úlcera de estómago, infección pulmonar, dolores musculares, pericarditis (inflamación de la mucosa que rodea al corazón) o crisis de ansiedad.
El tratamiento médico de la angina de pecho depende de su gravedad.
En principio, se recurre a los medicamentos. Además de los fármacos para reducir los niveles de colesterol, la hipertensión o la diabetes (indicados o no según las circunstancias de cada paciente), hay otros específicos contra la angina. Son los nitratos (que actúan dilatando las arterias coronarias y pueden administrarse por vía oral, como comprimidos que se colocan bajo la lengua, con parches en la piel o en inyecciones), los betabloqueantes, que al reducir la frecuencia cardiaca reducen también las necesidades de oxígeno del corazón, o los antagonistas del calcio, que inducen a la dilatación de las arterias coronarias y las venas periféricas, reduciendo así la tensión arterial y la frecuencia cardiaca.
El ácido acetil salicílico (por ejemplo, aspirina) suele usarse como tratamiento complementario, ya que reduce la posibilidad de que las plaquetas sanguíneas se agrupen formando trombos.
Cuando la medicación no basta, es necesario recurrir a un tratamiento quirúrgico. Hay varias alternativas, pero es muy frecuente la angioplastia, que consiste de dilatar mecánicamente los vasos coronarios. Se suele realizar con anestesia local y no requiere hospitalización.
Otra alternativa es sustituir la arteria afectada por un injerto de un vaso localizado en otra zona del cuerpo, con la técnica denominada by-pass.
Y otra técnica que se utiliza mucho en la actualidad es introducir un dispositivo, que se llama stent y es parecido a una espiral, dentro del vaso estrechado, para de esta forma mantenerlo "abierto".
Estas distintas técnicas tienen diferentes indicaciones: la elección de una u otra se hace de forma individualizada, según el paciente.


Infarto de miocardio
La palabra infarto significa "zona de necrosis", es decir, de muerte de los tejidos de un determinado órgano, debido a una importante disminución de la circulación. En el infarto de miocardio, esa necrosis afecta al propio músculo cardiaco o miocardio.
El infarto de miocardio se produce cuando se da una interrupción total y persistente de la circulación de una determinada zona de una arteria coronaria. Su gravedad es variable. Si afecta a un área pequeña o que no incluye ningún elemento importante del corazón, podría incluso pasar desapercibido. Si el área afectada es más extensa, las perturbaciones serán graves, incluso mortales.
El infarto de miocardio se manifiesta, la mayoría de las veces, con un dolor, peso u opresión en el pecho, una sensación semejante a la de la angina de pecho, pero más intensa y/o más duradera. La sensación puede extenderse al brazo izquierdo, y también al cuello, costado, estómago... y puede prolongarse durante varias horas. Al contrario de lo que pasa con la crisis de angina, el reposo o el comprimido de nitroglicerina no ocasionan ningún alivio.
Cuando se sospecha la posibilidad de un infarto, hay que realizar un electrocardiograma de inmediato.
Esta es una situación de urgencia, y el afectado debe ser trasladado lo más rápidamente posible a un centro de cuidados intensivos. La actuación inmediata salva muchas vidas.
Los medicamentos que se usan en la fase aguda son analgésicos especiales, combinados con nitratos y betabloqueantes y también con fármacos que actúan sobre la coagulación, como los fármacos fibrinolíticos, capaces de disolver los trombos intracoronarios y que son muchos más eficaces si se aplican en las primeras horas siguientes al infarto.
En algunos casos hay que recurrir a una angioplastia urgente. En la fase aguda del infarto, la cirugía cardiaca queda reservada los enfermos que presenten complicaciones mecánicas (la rotura de un músculo papilar o de una pared ventricular, por ejemplo).
Después del infarto, el paciente debe guardar un reposo absoluto, en cama.



Accidentes vasculares cerebrales
Hay un conjunto de lesiones en las arterias cerebrales que pueden producir un accidente cerebral, que puede ser:
Una embolia cerebral, una obstrucción brusca de un vaso cerebral por un trombo originado en otro punto de la circulación sanguínea.
Una trombosis cerebral, que es una obstrucción brusca de una arteria cerebral por un trombo que se producido en esa misma arteria.
Una hemorragia cerebral, que se debe normalmente a la ruptura de un vaso cerebral dañado.
Los síntomas dependen de la zona de cerebro afectada. Pueden consistir en alteraciones de la fuerza o de la sensibilidad, dificultad para hablar, dificultad para tragar, inestabilidad al caminar… Suelen ocurrir bruscamente. En ocasiones duran solo unos minutos (accidente isquémico transitorio) lo que puede constituir un aviso de que algo más grave puede ocurrir.
Ante la sospecha de un accidente vascular cerebral, conviene acudir a urgencias cuanto antes. En algunas ocasiones es posible el uso de fármacos fibrinolíticos que contribuyen a disolver un posible trombo. En cualquier caso, la intervención precoz, controlando la oxigenación, la temperatura y los niveles de glucemia (azúcar en sangre) ayuda a minimizar las posibles secuelas.
La rehabilitación será tanto más fácil cuanto menor sea la cantidad de secuelas y menos graves sean. También entra en juego el estado del enfermo antes de sufrir el accidente.



Hipertensión
Además de ser un factor de riesgo importante respecto a otras dolencias coronarias, la hipertensión es en sí misma una enfermedad cardiovascular. Esta afección obliga al músculo cardiaco a aumentar su carga de trabajo y es un factor de riesgo para la arterioesclerosis y los accidentes vasculares cerebrales. Además, una hipertensión prolongada puede provocar insuficiencia renal y daños en los vasos que irrigan la retina.
La tensión arterial es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias de gran circulación.
En general, se considera una tensión arterial alta a una máxima (presión sistólica) igual o superior a 140 y una mínima (presión diastólica) igual o superior a 90. Si la máxima supera 159 o la mínima supera 109, se habla de hipertensión severa.
En sí misma, la hipertensión no tiene ningún síntoma característico. Se suele descubrir en el transcurso de un examen médico. Los adultos de más de 35 o 40 años deben tomarse la tensión una vez al año, sobre todo si hay antecedentes familiares de hipertensión.
El diagnóstico definitivo de la hipertensión debe basarse en varias mediciones. Una vez confirmada, hay que realizar exámenes clínicos más profundos, para identificar si hay una causa subyacente, por un lado, y por otro, evaluar los posibles daños motivados por la hipertensión, con pruebas cardiológicas, renales y oftálmicas, sobre todo.
Si se trata de una hipertensión ligera, unas sencillas medidas preventivas, como perder peso, hacer ejercicio con regularidad, adaptar la alimentación (reduciendo el consumo de sal, evitando alcohol y grasas...) pueden bastar para mantener la tensión en sus niveles normales. Si no es así, se optará por un tratamiento farmacológico. Hay muchos y diversos medicamentos con efectos antihipertensores: el médico determinará cuál es el más adecuado para cada paciente, según sus circunstancias.

El tratamiento de la hipertensión no la hace desaparecer definitivamente, simplemente la mantiene "a raya", dentro de unos límites y de esta forma atenúa sus consecuencias.

domingo, 30 de octubre de 2011

El efecto yo-yo

Las dietas milagro prometen adelgazar de forma rápida y sin esfuerzo, sin embargo, quienes las ponen en práctica, al abandonarlas recuperan más kilos que los perdidos (fenómeno conocido como efecto yo-yo) y no sólo no consiguen corregir los malos hábitos de alimentación, si no que acentúan los errores
Con las dietas milagro cuya duración no suele exceder de dos semanas, se pierde peso y volumen a expensas de glucógeno, proteínas, agua y minerales, y no de grasa, que es lo que realmente se quiere y se debe perder.


¿Por qué pasa esto?


Cuando se lleva a cabo una restricción energética o de calorías, es decir, cuando la persona inicia una dieta para perder peso, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos con el fin de compensar dicho déficit de energía.


Las dietas milagro de bajo o muy bajo valor calórico (de menos de 1.200 Kcal/día), así como aquellas en las que la distribución de la energía va a favor de un determinado nutriente (ricas en proteínas y/o grasas y bajas en hidratos de carbono, dietas basadas en hidratos de carbono, etc.), además de ser muy desequilibradas desde el punto de vista dietético y nutricional, implican que el cuerpo comience a movilizar sus reservas de energía del siguiente modo:


En primer lugar se recurre al glucógeno almacenado en el hígado. A partir de esta sustancia nuestro cuerpo obtiene glucosa, un hidrato de carbono que es nuestro principal combustible energético, en especial del sistema nervioso y de las células sanguíneas. Al romperse el glucógeno para la obtención de glucosa se libera gran cantidad de agua que se eliminará vía renal.


En segundo lugar, como nuestras reservas de glucógeno son limitadas, el cuerpo recurre a las proteínas del músculo como fuente alternativa de energía. El músculo es el tejido que mayor cantidad de agua contiene por lo que con la utilización energética de las proteínas, también tiene lugar la liberación de gran cantidad de agua junto con minerales y sustancias tóxicas derivadas de su metabolismo como la urea y el ácido úrico.


En tercer lugar, se acude a los depósitos de grasa, pero sólo a partir de las dos semanas de la realización de una dieta hipocalórica. La grasa es lo que en realidad interesa eliminar, puesto que su exceso en el cuerpo es el verdadero responsable del sobrepeso y de la obesidad.

Por tanto, con las dietas milagro cuya duración no suele exceder de dos semanas, se pierde peso y volumen a expensas de glucógeno, proteínas, agua y minerales y no de grasa. Al terminar o abandonar la dieta milagrosa (y breve) la persona recupera el peso o los kilos perdidos con gran facilidad y en poco tiempo ya que de nuevo se rehidratan los tejidos y se aumenta la ingesta de calorías.

 Otro elemento que colabora a este efecto yo-yo es la evidencia de que las dietas milagro no corrigen los malos hábitos de alimentación de la persona, que son los verdaderos responsables del exceso de peso. Incluso, en ocasiones, hay quien tras haber perdido peso al término de una dieta (milagrosa o no) se permite numerosas concesiones o caprichos alimenticios, lo que provoca que se ganen aún más kilos que los que se han perdido.


En conclusión: El efecto yo-yo es consecuencia directa de una mala dieta y de malos hábitos alimenticios. Las personas han de ser conscientes de que, igual que se cuida el cabello, se debe cuidar la dieta. Llevar unos buenos hábitos alimenticios no es estar a dieta permanente, es entender la alimentación dentro de un orden beneficioso para la propia salud.

sábado, 29 de octubre de 2011

Dietas, anorexia y bulimia.

Los trastornos alimentarios son enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal. También en algunos casos la publicidad marca una gran parte en esto ya que los jóvenes que miran un anuncio de comida o bebidas se antojan de comerlo o beberlo, esto hace que al ingerirlo, lo devuelvan por su mala alimentación.


Factores que causan trastornos alimentarios:

*Factores biológicos: Hay estudios que indican que niveles anormales de determinados componentes químicos en el cerebro predisponen a algunas personas a sufrir de ansiedad, perfeccionismo, comportamientos y pensamientos compulsivos. Estas personas son más vulnerables a sufrir un trastorno alimenticio.

*Factores psicológicos: Las personas con trastornos alimentarios tienden a tener expectativas no realistas de ellos mismos y de las demás personas. A pesar de ser exitosos se sienten incapaces, ineptos, defectivos, etc. No tienen sentido de identidad. Por eso tratan de tomar control de su vida y muchas veces se enfocan en la apariencia física para obtener ese control.

*Factores familiares: Personas con familias sobreprotectoras, inflexibles e ineficaces para resolver problemas tienden a desarrollar estos trastornos. Muchas veces no demuestran sus sentimientos y tienen grandes expectativas de éxito. Los niños aprenden a no demostrar sus sentimientos, ansiedades, dudas, etc., y toman el control por medio del peso y la comida.

*Factores sociales: Los medios de comunicación asocian lo bueno con la belleza física y lo malo con la imperfección física. Las personas populares, exitosas, inteligentes, admiradas, son personas con el cuerpo perfecto, lo bello. Las personas que no son delgadas y preciosas son asociadas con el fracaso.


Aparte de estos factores, se incluyen otros como:

-Haber ganado peso recientemente y estar a régimen, (el 80% de los casos de trastornos alimentarios aparece cuando se comienza una dieta de adelgazamiento sin ningún tipo de control médico)
-Padecer alguna enfermedad que dificulte o impida comer durante unos días (amigdalitis, gastroenteritis).
-Haber incrementado el ejercicio físico.
-Recibir críticas sobre el tipo o el peso, en cualquier ambiente.
-Tener que enfrentarse a situaciones nuevas, difíciles, o estresantes, como perder a seres queridos, encontrarse en situaciones de aislamiento o soledad, sufrir experiencias de fracaso, conflictos interpersonales, separaciones o divorcios, cambios de colegio, cambios de cultura (viajes al extranjero); aspectos todos ellos, que pueden desbordar a una persona con falta de madurez.
-Falta de aceptación de los cambios corporales durante la adolescencia, con un aumento acelerado de peso, cambios significativos en la vida o responsabilidades, o con complejos relativos al físico.


Anorexia nerviosa
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria. Su definición establece como característica principal la pérdida auto-inducida de peso, provocada por una preocupación anómala por la forma y el peso del propio cuerpo, que más tarde se manifiesta mediante el control excesivo de la ingesta de alimentos. Se presenta normalmente en la adolescencia (14-18 años de edad), también en edades más tardías (20-40 años). Es más frecuente en las mujeres, aunque existen casos en varones.
Debemos analizar sus características desde las siguientes perspectivas:
Por lo que se refiere a los hábitos alimenticios, las personas que padecen anorexia nerviosa disminuyen voluntariamente total o parcialmente el consumo de alimentos y seleccionan aquellos que ayuden a la reducción del peso. Llegan a realizar registro diario de las calorías consumidas y muestran un comportamiento obsesivo por las comidas.

El comportamiento de las personas que padecen este trastorno es muy variable dependiendo del paciente y la fase de la enfermedad. Al principio, mienten constantemente a los que le rodean, normalmente a la familia, como método para evitar las comidas y acelerar el proceso de pérdida de peso. Otros pacientes practican ejercicio físico en exceso o se provocan vómitos de forma intencionada. Algunos toman laxantes y diuréticos para intentar acelerar el proceso. Con el paso del tiempo algunos pacientes van aceptando su enfermedad y dejando de mentir, otros no consiguen llegar a esta etapa.

Se considera que en la anorexia nerviosa existe una sobrevaloración de la importancia que tiene la forma corporal. Se percibe la propia imagen corporal distorsionada, es decir, más grande de lo que realmente es, por lo que se busca de manera continua el adelgazamiento. Los pacientes pueden sufrir además diferentes trastornos mentales: depresión, ansiedad, tristeza infundada, pensamientos irracionales y hábitos de autolesión física.


Bulimia nerviosa:
La bulimia nerviosa forma parte de un trastorno psicológico y un trastorno alimentario. Es un comportamiento durante el cual el individuo se aleja de las pautas de alimentación saludable consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos (lo que le genera una sensación temporal de bienestar), para después buscar eliminar el exceso de alimento a través de ayunos, vómitos, purgas o laxantes.

Una de sus características esenciales consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de angustia y pérdida de control mental por haber comido en "exceso". Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a surgir episodios de ingestas compulsivas.
Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.

Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vómito. Este método de purga (patrones cíclicos de ingestión excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el 80-90 por ciento de los sujetos que acuden a centros clínicos para recibir tratamiento. Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso. Otras conductas de purga son: el uso excesivo de laxantes y de diuréticos, enemas, realización de ejercicio físico muy intenso y ayuno.

jueves, 27 de octubre de 2011

Epidemias y Pandemias

Epidemia: Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas. Para que una enfermedad sea considerada epidemia, la cantidad de afectados debe superar el numero habitual de casos esperados. Como ejemplos de epidemias, se pueden mencionar la de la poliomielitis y la de la gripe.


Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad, región o de inlcuso todo el planeta.Se habla de pandemia cuando una enfermedad se extiende a traves de varios paises y continentes, traspasa todas las fronteras, supera el numero de casos esperados y persiste en el tiempo. La peste bubonica y la viruela son ejemplos historicos de pandemias.

Causas de las enfermedades en África

Las enfermedades en África surgen por:


- El clima: Los ecosistemas predominantes en áfrica (desiertos y sabanas), poseen unos climas que propician la transmisión de enfermedades infecciosas


Pobreza y analfabetismo: Un país con altos niveles de analfabetismo no puede desarrollarse ni económicamente ni socialmente por lo que se debe trabajar en los países pobres para reducir drásticamente y en lo posible erradicar este problema social.
Pobreza extendida, desigualdad social y altos niveles alfabetismo es una mezcla muy perjudicial para las comunidades que no permite a las personas romper el circulo de pobreza en la que se encuentran.
Los países deben tener como prioridad alfabetizar y educar a niños sin distinción alguna y a adultos para que puedan ser ciudadanos con mayores posibilidades de desarrollo personal.
Los estados tienen la obligación de brindar educación gratuita a toda la población, para garantizar la igualdad social, además de asistir a quienes tienen dificultades para mantenerse en el sistema educativo por razones económica. Ya que es muy común que personas pobres envien a sus niños a la escuela pero no pueden terminar el ciclo por diferentes situaciones asociados a la pobreza.


- Hábitos alimenticios: El problema de desnutrición en el mundo es un problema de nunca acabar y más aun el Continente africano. Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 27 países del África subsahariana necesitan ayuda inmediata. En África, la desnutrición mata más gente que la malaria, la tuberculosis y el sida juntos. La falta de Agua, alimentos y algunos elementos básicos incluidos los medicamentos es uno de los principales problemas que afecta a África.


La Situación Sanitaria: las condiciones sanitarias en el continente africano son muy deficiarias, las enfermedades tropicales han diezmado a la población: si bien hoy están controladas, su erradicación es imposible por la combinación con la mala nutricion. Entre ambas se produce una interacción negativa, ya que la población no tiene capacidad para producir su alimento.
Las malas condiciones de vida se reflejan en la mortalidad infantil.
En los últimos 20 años, África asiste a la difusión de una nueva epidemia
“EL SIDA”. Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, 11 de los 18 millones de adultos contaminados por el HIV viven en el Africa Subsahariana. Zimbabwe se encuentra entre los países más afectados; en Harare, capital de este país el SIDA provoca casi un 25% de los fallecimientos registrados por año.


- Forma de vida: Las situaciones desfavorables de áfrica hace que sea un contienente lleno de calamidades sociales (guerras,hambre,falta de educación..)


- Condiciones sanitarias: África sigue teniendo unas pésimas condiciones sanitarias debido a las corruptas y mal diseñadas estructuras de salud, a la severa escasez de recursos humanos y a la falta de instalaciones sanitarias. Como ejemplo tenemos el caso de Etiopía, donde el acceso a los servicios sanitarios es tan limitado como vivir en una ciudad de medio millón de personas con tan sólo 18 médicos disponibles.

sábado, 22 de octubre de 2011

[Noticia] Vacuna española contra el VIH consigue 90% de efectividad

Una vacuna contra el VIH patentada ayer por el Centro Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) logra una respuesta inmune en 90% de las personas y sus efectos se mantienen al menos un año en 85% de los casos.


El primer estudio realizado en humanos con esta vacuna permitió demostrar que también es altamente segura, ya que no se detectaron efectos adversos graves que hayan comprometido la salud de los participantes.Así lo aseguró en Madrid el responsable del estudio y del Centro Nacional de Biotecnología, Mariano Esteban.

“La vacuna ha demostrado ser altamente inmunogénica y segura”, afirmó Esteban, y dio a conocer que el prototipo, conocido como MVA-B, pueda incluirse “entre la primera división de las vacunas contra el VIH” que se están investigando actualmente.
El desarrollo de la sustancia se inició hace más de 10 años y actúa sobre el subtipo B del virus que causa el sida —el más prevalente en Europa y América—, del que contiene cuatro genes: “Es como si le enseñáramos (al sistema inmunológico) una foto del VIH para que sea capaz de reconocerlo si se lo encuentra”, explicó Esteban.

El estudio en fase I realizado en humanos incluyó a 30 individuos sanos seleccionados entre 370 que se ofrecieron a participar.
De estos, 24 recibieron por vía intramuscular la vacuna en tres dosis y el grupo de control se compuso por los seis restantes que fueron tratados con placebo. En ambos casos se realizó un seguimiento durante 48 semanas y observaron que 90% de los inoculados desarrolló una respuesta inmune que se mantuvo durante un año en la mayoría de ellos (85%).

Sin efectos secundarios

Este ensayo clínico también demostró la seguridad del fármaco, ya que de los efectos secundarios que se detectaron, “ninguno ha comprometido la salud de los voluntarios”. La mayoría fueron los mismos que produce cualquier otra vacuna, principalmente de tipo local en la zona de inyección.
El objetivo de la vacuna en individuos sanos es que su sistema inmunológico esté preparado para detectar y aprender a combatir los distintos componentes del virus. En esta tarea juegan un papel importante tanto los anticuerpos como determinadas células clave en la defensa contra patógenos; los linfocitos T CD4 y CD8, que el grupo de control no produjo.


El desarrollo de la sustancia se inició hace más de 10 años.
Según explicó el investigador del Clínic de Barcelona, Felipe García, “aunque la vacuna ha demostrado ser capaz de estimular tanto a células como anticuerpos, los siguientes estudios deben demostrarnos si estas defensas son suficientes para proteger al ser humano”.
Sin embargo, añadió Esteban, lo que sí ha demostrado este compuesto es que la capacidad de estimulación es “más alta” que la que ofrecen otras vacunas en fases de estudio más avanzadas, “lo que hace que merezca la pena seguir con su desarrollo”.
De hecho, los científicos españoles adelantaron que están buscando “más apoyo y recursos” para poder continuar con su investigación y pasar a un estudio en la siguiente fase, con más pacientes y un tiempo de seguimiento más prolongado.

Infectados con VIH

Anunciaron que la próxima semana iniciarán otro estudio en fase I para conocer la seguridad y eficacia en individuos ya infectados. “Muchas vacunas preventivas se suelen probarse también como terapéuticas”, abundó Esteban.

El objetivo de las pruebas con humanos infectados es comprobar si consiguen inducir un recuerdo inmunológico “que permita frenar al virus en estos pacientes cuando abandonen el tratamiento”.
Este otro estudio, que pretende comprobar si la vacuna es capaz de controlar la carga viral del VIH, incluye a 30 pacientes con medicación estable, que no han presentado inmunodeficiencia gracias al uso de antirretrovirales ”.

No obstante, los investigadores no quieren poner fechas sobre su salida al mercado y recuerdan que “han tenido que pasar 10 años para concluir este primer estudio”.



domingo, 16 de octubre de 2011

Efectos perjudiciales de los antibióticos.

Tomar antibióticos para los resfriados y para otras enfermedades víricas no sólo no sirve para nada, sino que además tiene efectos secundarios peligrosos: con el tiempo, esta práctica puede dar lugar al desarrollo de bacterias que se hayan vuelto más difíciles de destruir. El uso frecuente e inadecuado de los antibióticos tiene como consecuencia la selección de cepas de bacterias que pueden resistir el tratamiento. Esto se llama resistencia bacteriana. Para tratar estas bacterias resistentes se necesitan dosis más elevadas de los medicamentos o antibióticos más fuertes. Los médicos han encontrado bacterias que son resistentes a algunos de los más poderosos antibióticos que existen hoy en día.


La resistencia a los antibióticos es un problema muy extendido, y los Centros para el control y la prevención de enfermedades de Estados Unidos (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) lo han descrito como "uno de los problemas de salud pública más acuciantes en todo el mundo". Las bacterias que antes respondían fácilmente a los antibióticos se han vuelto cada vez más resistentes. Entre las más difíciles de tratar están las infecciones por neumococo (que provoca neumonía, infecciones de oídos, sinusitis y meningitis), las infecciones en la piel y la tuberculosis.


Para reducir al mínimo el riesgo de resistencias bacterianas, recuerde estos consejos:
  1. Sólo se deben tratar las infecciones bacterianas. Pida consejo y pregunte sobre sus dudas. Para evitar el desarrollo de resistencias, es una buena idea dejar que las infecciones leves (especialmente las causadas por virus) sigan su curso; pero aún es mejor, para esas "enfermedades leves", seguir el criterio de su médico. Si los síntomas permanecen, aunque no empeoren, lleve a su hijo al pediatra. En la consulta, pregúntele si la enfermedad de su hijo es bacteriana o vírica, y sobre los riesgos y beneficios de usar antibióticos. Si es un virus, no presione a su médico para que le recete antibióticos, sino pregúntele de qué manera puede tratar los síntomas.
  2. Use los antibióticos del modo prescrito.
  3. No guarde los antibióticos que le sobren para una próxima vez.
  4. Nunca utilice los antibióticos recetados a otra persona.
  5. Pregunte a su médico de qué manera se pueden tratar los síntomas que causan malestar, como la nariz congestionada o la garganta irritada, sin usar antibióticos. La clave para crear una  buena relación con su médico es la comunicación abierta, así que trabajen juntos para lograr ese objetivo.

Utilice los medicamentos adecuadamente. Los antibióticos son sólo eficaces frente a las infecciones bacterianas si se toman durante todo el tiempo que ha prescrito el médico; y también tardan tiempo en hacer efecto, así que no espere sentirse mejor con la primera dosis. Se tardan 1 o 2 días en mejorar. Tampoco tome antibióticos durante más días de los prescritos.


Guardar antibióticos "para la próxima vez" es una mala idea. Los antibióticos que sobren cuando termine un tratamiento deben tirarse.


Contribuya a la lucha contra la resistencia a los antibióticos siguiendo algunas medidas simples para evitar que las infecciones se propaguen. Fomente el hábito de lavarse las manos, asegúrese de que sus hijos están al día en las vacunas y no los envíe a la escuela cuando estén enfermos.


Los médicos son conscientes del incremento de la resistencia a los antibióticos y están intentando resolver el problema. Aunque se desarrollen nuevos antibióticos, seguirá siendo importante usarlos de un modo adecuado sólo cuando se prescriban.

jueves, 13 de octubre de 2011

Los antibióticos

Sir Alexander Fleming (1881-1955), bacteriólogo y premio Nóbel británico, se hizo famoso por el descubrimiento de la penicilina. Nacido en Escocia, se formó en la Facultad de Medicina del St. Mary's Hospital de la Universidad de Londres, donde trabajó como catedrático de bacteriología desde 1928 hasta 1948, año en que fue nombrado profesor emérito.
Alexander Fleming



Fleming desarrolló importantes investigaciones en los campos de la bacteriología, la quimioterapia y la inmunología. En 1922 descubrió la lisozima, un antiséptico natural presente en las lágrimas, las secreciones corporales, la albúmina y ciertas plantas. El descubrimiento de la penicilina tuvo lugar accidentalmente en 1928 en el curso de sus investigaciones. Al observar que un moho que contaminaba una de sus placas petri de cultivo había destruido la bacteria cultivada en ella, sentó las bases para el desarrollo de la terapia con penicilina


Fleming fue nombrado sir en 1944. En 1945 compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con los científicos británicos Howard Walter Florey y Ernst Boris Chain por sus contribuciones al desarrollo de la penicilina.


¿ Qué son los antibióticos?

Se denomina Antibiótico (del griego, anti, 'contra'; bios, 'vida'), a cualquier compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de organismos infecciosos. Una propiedad común a todos los antibióticos es la toxicidad selectiva: la toxicidad hacia los organismos invasores es superior a la toxicidad frente a los animales o seres humanos. La penicilina es el antibiótico más conocido, y ha sido empleado para tratar múltiples enfermedades infecciosas, como la sífilis, la gonorrea, el tétanos o la escarlatina. La estreptomicina es otro antibiótico que se emplea en el tratamiento de la tuberculosis. En un principio, el término antibiótico sólo se empleaba para referirse a los compuestos orgánicos producidos por bacterias u hongos que resultaban tóxicos para otros microorganismos. En la actualidad también se emplea para denominar también compuestos sintéticos o semisintéticos. La principal categoría de antibióticos son los antibacterianos, pero se incluyen los fármacos antipalúdicos, antivirales y antiprotozoos.
 Desde la generalización del empleo de los antibióticos en la década de 1950, ha cambiado de forma radical el panorama de las enfermedades. Enfermedades infecciosas que habían sido la primera causa de muerte, como la tuberculosis, la neumonía o la septicemia, son mucho menos graves en la actualidad. También han supuesto un avance espectacular en el campo de la cirugía, permitiendo la realización de operaciones complejas y prolongadas sin un riesgo excesivo de infección. Se emplean igualmente en el tratamiento y prevención de infecciones por protozoos u hongos, especialmente la malaria (una de las principales causas de muerte en los países en desarrollo). Sin embargo, los avances han sido pocos en el campo del tratamiento de las infecciones virales. Existen fármacos para el tratamiento del herpes zoster o de la varicela. Se está realizando una intensa labor investigadora para encontrar un tratamiento eficaz para la infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), con incidencia mundial en la actualidad.

Placas Petri
La placa de Petri comprende parte del material de vidrio, es un recipiente redondo, de cristal o plástico, de diferentes diámetros (siendo más comunes los de diámetros alrededor de 10 cm), de fondo bajo, con una cubierta de la misma forma que la placa, pero algo más grande de diámetro, para que se pueda colocar encima y cerrar el recipiente.
Fue inventada por el bacteriólogo alemán J.R. Petri (1852-1921).
Se utiliza en los laboratorios principalmente para el cultivo de bacterias y otros microorganismos, soliéndose cubrir el fondo con distintos medios de cultivo (por ejemplo ágar) según el microorganismo que se quiera cultivar.

sábado, 8 de octubre de 2011

Origen y síntomas de algunas enfermedades infecciosas

·La legionella: La Legionella es una bacteria relativamente reciente ya que se descubre y tipifica en la década de los años 70 ,cuando apareció un brote de neumonía entre los participantes de una convención de la Legión Americana en Filadelfia (Estados Unidos).
El 18 de enero de 1977, los científicos identificaron una bacteria previamente desconocida, como la causa de la misteriosa infección de la enfermedad del legionario, bacteria que se denominó legionela o Legionella pneumophila. La mayor fuente de contagio es el sistema de aguas de grandes edificios, hoteles y hospitales, humidificadoras, maquinas de rocio, SPA's y fuentes de agua termal. Puede llevar a complicaciones pulmonares, sus sintomas son fatiga, dificultad para respirar y en ocasiones diarrea o dolores musculares.
Se puede detectar por medio de un simple examen de orina.


·Sífilis: La sífilis apareció durante el Renacimiento, exactamente durante el siglo XV, extendiéndose de manera extremadamente rápida por toda Europa desde Nápoles gracias a la ayuda del ejército de Carlos VIII. Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.


·Sida: Empezó a propagarse en los humanos entre 1884 y 1924, momento en el que África empezaba a urbanizarse. La acción del virus VIH sobre nuestro S.I. hace que éste pierda su eficacia y deje de protegernos contra las infecciones y enfermedades a las que estamos permanentemente expuestos. En ese momento aparecen una serie de signos, síntomas y enfermedades a las que, en conjunto, se les llama Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o sida.


·Hepatitis b: El primer brote registrado causado por el virus de la hepatitis B fue en 1885. Es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico). Es una enfermedad infecciosa del hígado causada por este virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación. Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática e incluso la muerte.


·Rubeola: La historia conocida de la rubéola se remonta a mediados del siglo XVIII, cuando fue descrita por primera vez por autores alemanes que la llamaron Rötheln. Es una enfermedad vírica de poca gravedad (generalmente afecta a los niños) causada por el virus de la rubéola; un virus de RNA perteneciente al género Rubivirus de la Familia Togaviridae.1 Sólo al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto; con abortos espontáneos en el 20% de los casos.2 Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y puede presentarse acompañada de una ligera fiebre. 


·Sarampión: Aunque el sarampión fue referido en la antigüedad por médicos griegos y romanos, y confundido con otras enfermedades exantemáticas como la escarlatina y la viruela, fue Rhazes, un médico árabe, el que en siglo IX lo diferenció de la viruela, en su obra “De morbilis et variolis”. Es una enfermedad infecciosa, exantemática como la rubéola y la varicela, bastante frecuente, especialmente en niños o adolescentes, causada por un virus, específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus. Se caracteriza por típicas manchas en la piel de color rojo (exantema) así como fiebre y un estado general debilitado. También puede, en algunos casos de complicaciones, causar inflamación en los pulmones y el cerebro que amenazan la vida del paciente.


·Tétanos: Existen datos antiguos desde el siglo V a. C. en los que se describe esta enfermedad. Hipócrates, en el año 300 a.C., fue el primero que describió los síntomas del tétanos en un marinero caracterizándolos como hipercontracción de músculos esqueléticos. es provocado por un tipo de bacteria denominada Clostridium tetanis que suele vivir en la tierra. El tétano suele comenzar con espasmos musculares en la mandibula y la cara, junto con dificultad para tragar y rigidez o dolor muscular en el cuello, los hombros o la espalda. Los espasmos musculares pueden ser graves y extenderse rápidamente a los músculos del abdomen, la parte superior de los brazos y los muslos.


·Difteria: Probablemente el conocimiento de la difteria viene de antiguo. Hipócrates describió una enfermedad tonsilar peligrosa y Areteo de Capadocia habló de una enfermedad “ulcerosa” de las amígdalas, de carácter necrótico, que podían condicionar asfixia y muerte sobre todo en los niños, que podría corresponder a lo que hoy denominamos difteria. En el siglo XVII autores italianos y españoles describieron un cuadro superponible a la difteria. En España esta enfermedad fue denominada “garrotillo” porque la muerte de estos pacientes por asfixia recordaba a la de los ajusticiados mediante garrote. Es una enfermedad infecciosa aguda epidémica, debida a la exotoxina proteica producida por C. diphtheriae (bacilo de Klebs-Löffler). Se caracteriza por la aparición de falsas membranas (pseudomembranas) firmemente adheridas, de exudado fibrinoso, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores. La difteria es una enfermedad causada por el efecto de la exotoxina de las cepas toxigénicas de C. diphtheriae, que usualmente afecta las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o piel.


·Cólera: Llegó a Europa desde la India, y pronto comenzó a cobrar vidas en Europa oriental y central en las primeras décadas del Siglo XIX. El cólera es una enfermedad infecciosa aguda, provocada por la bacteria Vibrio cholerae. Se caracteriza por desarrollar bruscamente una diarrea acuosa muy importante, habitualmente indolora, y vómitos ocasionales. Estas características clínicas hacen que en ocasiones sea casi imposible distinguirla de cualquier otro motivo de diarrea. Sin embargo, aunque la mayoría de los afectados presenta un cuadro leve, en ocasiones la deshidratación es extrema y progresiva, lo que puede provocar la muerte de la persona afectada por esta enfermedad.


·Varicela: Durante años, se pensó que la varicela era una forma especial de la viruela. Fue descrita por primera vez en el siglo XVI. Es una infección viral muy contagiosa provocada por el virus varicela zoster (VVZ). Se caracteriza por una erupción vesicular en forma de manchas y ampollas que producen picazón. Esta enfermedad es común entre la población infantil, aunque tiene una variante propia de los adultos, el herpes zoster, que resulta más seria y consiste en la reactivación posterior del virus.

martes, 4 de octubre de 2011

Indicadores de la salud física del individuo (II)

· Análisis de sangreLos análisis de sangre se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. Mediante los análisis se puede detectar la presencia de muchas enfermedades habituales y frecuentes como pueden ser la anemia, la diabetes, infecciones, pero también pueden dar a conocer otras menos frecuentes y más graves como la leucemia o otros tipos de cáncer. Algunos exámenes de sangre, tales como la medición de la glucosa, colesterol, o para la detección de enfermedades de transmisión sexual requieren ayuno (o no consumición de alimentos) de ocho a doce horas antes del examen de sangre.
El análisis de sangre puede utilizarse con diferentes finalidades médicas:

- Método de diagnóstico precoz de una enfermedad en un grupo de población que no presenta síntomas. Por ejemplo, las campañas de detección de hiperglucemia o hipercolesterolemia en personas sanas.

- Para confirmar una sospecha diagnóstica a partir de los signos y síntomas que presente un paciente. Por ejemplo, un hemograma en un paciente en el que se sospecha una anemia. 

- Como parte del control periódico de la evolución de una enfermedad que está en tratamiento. Por ejemplo, una elevación del colesterol en un paciente al que se prescribió un tratamiento a base de fármacos hipocolesterolemiantes.

- Como parte del "chequeo" anual, aunque en este sentido, una analítica dentro de los límites de la normalidad no es garantía de buena salud ni de ausencia de enfermedad no detectable con el análisis.

Algunos de los resultados del análisis de sangre son diagnósticos por sí mismos, por ejemplo la hemoglobina y el hematocrito en la anemia. Pero otros sirven para confirmar la sospecha diagnóstica del médico y no son diagnóstico de enfermedad. Incluso pueden aparecer alteración de parámetros que nada tiene que ver con la enfermedad actual y será el criterio del médico el que recomiende las exploraciones pertinentes a realizar a partir de ese momento para el seguimiento de la enfermedad.



· Análisis de orina Es un examen de la orina para determinar si contiene glucosa (azúcar) y cuerpos cetónicos. En una pequeña cantidad de orina o de orina diluida con agua se colocan cintas especiales de papel o tabletas (denominadas reactivos).

Una prueba con tira reactiva incluye el análisis de las siguientes sustancias:

* Glucosa (un tipo de azúcar). La orina no debe contener glucosa. Si el técnico de
laboratorio detecta glucosa, es posible que se deba a una diabetes que no está controlada.También puede deberse a una lesión o enfermedad de los riñones.

* Bilirrubina y urobilinogeno. El hígado produce bilirrubina y urobilinogeno al procesar
los glóbulos rojos. Si la orina contiene alguna de estas sustancias, es posible que el médico sospeche que usted tiene un problema del hígado.

* Cetonas. El organismo produce cetonas cuando una persona ayuna o tiene problemas de nutrición durante una enfermedad. Las cetonas se desechan a través de la orina. Una gran concentración de cetonas en la orina puede significar una enfermedad muy grave llamada cetoacidosis diabética.

* Sangre. En general, la orina no contiene células sanguíneas. La presencia de sangre en la orina puede deberse a una inflamación, una enfermedad o una lesión en los riñones, los uréteres, la vejiga o la uretra. El ejercicio intenso, como correr un maratón, también puede provocar la presencia de sangre en la orina.

* Nitritos. Las bacterias que provocan una infección del tracto urinario (ITU) producen una enzima que cambia los nitratos a nitritos. La presencia de nitritos en la orina se debe probablemente a una ITU.


· Análisis del plasma sanguíneoAlgunos análisis no se llevan a cabo sobre sangre entera sino sobre plasma sanguíneo, un derivado de ella. El plasma es la sangre sin sus elementos formes, es decir sin hematíes, leucocitos ni plaquetas

El plasma sanguíneo se obtiene en el laboratorio introduciendo la sangre recién extraída del organismo en un tubo de ensayo con anticoagulantes y poniendo éste en una centrifugadora. Después de un minuto de rotación, los elementos formes se irán al fondo y por encima quedará el plasma.

 
En él se hallan disueltas importantes sales minerales, como el cloruro sódico, el cloruro potásico y sales de calcio, escindidas en sus componentes. Gracias a ellas pueden disolverse las proteínas en el plasma, para ser transportadas por la sangre, y la acidez de los líquidos del cuerpo se mantiene dentro de estrechos límites.
Las proteínas más importantes que se hallan disueltas en el plasma son el fibrinógeno y la protrombina, que intervienen en la coagulación sanguínea; las al búminas, que desempeñan un importante papel en el transporte y para mantener el volumen de plasma, y las globulinas, que son parte del sistema defensivo de nuestro cuerpo. Todas estas proteínas, a excepción de las últimas, se forman en el hígado.
Además, en el plasma existen todas las sustancias transportadas por la sangre, como las partículas de alimento y los productos que son el resultado del metabolismo, y, como ya hemos mencionado, las hormonas.

En el tubo de la derecha se puede diferenciar el plasma de la sangre